La continuación de este blog la puedes seguir a través del enlace Burguillos Viajero.

La continuación de Burguillos Viajero

domingo, 17 de julio de 2011

255. ALMONASTER LA REAL* (I), Huelva: 16 de julio de 2006.

1. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Nave lateral de la Mezquita.

2. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Nave central y Mihrab al fondo, de la Mezquita.

3. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Otra de las naves laterales de la Mezquita.

4. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Vista del Alminar desde el patio, de la Mezquita.

5. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Vista general del interior de la Mezquita.

6. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Vista del interior de la Mezquita desde la puerta de entrada.

7. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Interior de la Mezquita con la fuente de abluciones en primer término.

8. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Entrada a la Mezquita.

9. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Vista general exterior de la Mezquita.

10. ALMONASTER LA REAL, Huelva. Vista exterior de la Plaza de Toros.

ALMONASTER LA REAL* (I), provincia de Huelva: 16 de julio de 2006.
   El conjunto monumental, las fiestas de la Cruz y la romería de Santa Eulalia constituyen los grandes alicientes de este precioso pueblo de la sierra de Aracena.
   El nombre de Almonaster procede del árabe Al-munía que significa "la fortaleza", aunque su origen puede remontarse a la época de la dominación romana.
   En 1267, tras el Tratado de Badajoz firmado entre Castilla y Portugal pasó, como todas las poblaciones de la margen derecha del Guadalquivir, a depender de la corona de Castilla. Perteneció más tarde al arzobispado de Sevilla, volviendo a la corona en el año 1579. 
   Por el Camino Real que atraviesa la plaza de la Constitución, se asciende al castillo, en cuyo solar se encuentra la mezquita*, una de las poquísimas mezquitas rurales que existieron en Andalucía y bellísimo ejemplo de la arquitectura árabe. Su origen se remonta al siglo V, tiempo en el que fue ermita visigótica, ya que los musulmanes aprovecharon los materiales de una construcción anterior. Tanto el mihrab como el alminar y las cinco naves siguen los cánones de la mezquita cordobesa. En el siglo XIII se cristianizó, añadiéndosele el ábside.

No hay comentarios:

Publicar un comentario