La continuación de este blog la puedes seguir a través del enlace Burguillos Viajero.

La continuación de Burguillos Viajero

lunes, 31 de mayo de 2010

70. PLASENCIA** (I), Cáceres: 22 de noviembre de 2005.

1. PLASENCIA, Cáceres. Exterior de la Catedral Vieja.

2. PLASENCIA, Cáceres. Portada de la Catedral Vieja.

3. PLASENCIA, Cáceres. Otra vista de la Portada Principal de la Catedral Vieja.

4. PLASENCIA, Cáceres. Portada Principal de la Catedral Nueva.

5. PLASENCIA, Cáceres. Otra vista de la Portada Principal de la Catedral Nueva.

6. PLASENCIA, Cáceres. Vista de las Casas del Deán y del Doctor Trujillo.
7. PLASENCIA, Cáceres. Claustro del Convento de Dominicos, hoy Parador Nacional.

8. PLASENCIA, Cáceres. Interior del Convento de la Sala Capitular del Convento de Dominicos, hoy Parador Nacional.

PLASENCIA** (I), provincia de Cáceres: 22 de noviembre de 2005.
   Conocida como "la Perla del Jerte", es el segundo núcleo de población más importante de la provincia, sólo superado por Cáceres, con la que en otro tiempo rivalizó por la capitalidad. A su pasado insigne, plasmado en el considerable patrimonio artístico que encierra tras sus murallas, la ciudad actual une un destacado papel dinamizador de la comarca como centro administrativo y comercial.
   El complicado y singular conjunto catedralicio** está formado por dos construcciones diferentes unidad en sentido longitudinal. La Catedral Vieja fue construida entre los siglos XIII y XIV. Durante ese largo período se levantan, primero, la fachada tardorrománica de los pies y la sala capitular, cubierta por una cúpula octogonal rematada en el exterior por un chapitel escamado de inspiración bizantina (popularmente es conocido como "el Melón"), y ya en el siglo XIV se acomente la construcción de las tres naves y el claustro de estilo cisterciense parcialmente derruido. La convivencia del románico y el gótico aparece en los distintos elementos de este primer templo que, a partir de 1498, al considerarlo pobre y tosco, comenzó a ser sustituido por la Catedral Nueva, contando para ello con la intervención de los más afamados arquitectos españoles de la época. Enrique Egas, autor de sus primeros planos, inició la cabecera. Le sucedieron Francisco de Colonia y Juan de Álava, quien culminó la Capilla Mayor* (1522), magnífica pieza renacentista. Posteriormente aún intervendrían Alonso de Covarrubias, Pedro de Ibarra, Gil de Hontañón, artífice de la también renacentista fachada principal, de cuatro cuerpos minuciosamente decorados, y Diego de Siloé, a quien se atribuye la fachada meridional o del Enlosado.
   Pese a tan larga y cualificada nómina de arquitectos, la nueva catedral quedó inconclusa, sin avanzar más allá de la cabecera y los primeros tramos de las naves, que se unieron a las de la Catedral Vieja. No obstante, el resultado final guarda un sorprendente equilibrio, al que contribuyen la elegante balaustrada superior y los gráciles pináculos.
   En el entorno catedralicio se sitúan la casa del Deán, del siglo XVI, precedida de vistoso balcón esquinado y portada en dintel con columnas toscanas, y la casa del Doctor Trujillo, torreado palacete gótico que es la sede del Palacio de Justicia.
   Cercano encontramos el Convento de Dominicos, hoy Parador Nacional, fundación de los Zúñiga, cuyo panteón se encuentra en la anexa iglesia gótica, puesta bajo la advocación de San Vicente Ferrer. La sacristía y otras estancias exhiben buenas muestras de azulejería talabricense del siglo XVI.

sábado, 29 de mayo de 2010

69. CORIA* (I), Cáceres: 22 de noviembre de 2005.

1. CORIA, Cáceres. Puerta de la Guía.

2. CORIA, Cáceres. Puerta del Rollo.

3. CORIA, Cáceres. Vista general de la Catedral.

4. CORIA, Cáceres. Puerta norte y Torre de la Catedral.

5. CORIA, Cáceres. Puerta Norte de la Catedral.

6. CORIA, Cáceres. Puerta principal de la Catedral.

7. CORIA, Cáceres. Retablo Mayor de la Catedral.

8. CORIA, Cáceres. Portada del Palacio Episcopal.

9. CORIA, Cáceres. Torre del Homenaje del Palacio de los Duques de Alba.

10. CORIA, Cáceres. Puente Viejo.

CORIA* (I), provincia de Cáceres: 22 de noviembre de 2005.
   Esta pequeña ciudad, que fue sede de una de las más antiguas diócesis españolas hasta su traslado en 1956 a Cáceres, ha sabido conservar tras su impresionante muralla un rico patrimonio monumental.
   El casco histórico, con una indudable impronta medieval, está rodeado por murallas* de origen romano (siglos III-IV), si bien muy transformadas en la época de dominación árabe y en los siglos XVI y XVII. Trabajos reciente, además de asegurar su conservación, les han devuelto su primitiva apariencia, al despejar de los muros de sillería de granito las edificaciones adosadas a lo largo del tiempo. Sólidas torres cuadradas de carácter defensivo rompen de trecho en trecho la monotonía del trazado rectilíneo, adaptado a la topografía del lugar. Dos de las cuatro puertas de acceso al interior, las de San Pedro y de la Guía, conservan en parte su estructura romana, en tanto que las llamadas del Sol y del Rollo corresponden a las reformas llevadas a cabo durante el siglo XVI. Entrando al recinto amurallado por esta puerta, nos toparemos con el castillo*, que con su elegante torre del homenaje aún domina el vértice noroccidental de la muralla. Se construyó a finales del siglo XV, probablemente a partir de una antigua fortaleza templaria, y su sobria decoración exterior se limita a los arquillos ciegos que recorren el remate almenado y a la presencia de los blasones de la casa ducal.
   La Plaza Mayor configura el segundo núcleo monumental del casco antiguo. En torno a ella se agrupan algunos ejemplos desctacados de arquitectura civil: el Ayuntamiento Viejo, que la preside, la Alhóndiga, la Cárcel Real, que acoge el museo municipal y la iglesia de Santiago.
   Dentro del recinto, sobre la parte sur de la cerca, la catedral de la Asunción* es una poderosa atalaya desde la que se domina la vega del Alagón. Fue levantada en su estructura actual gótica-renacentista a partir de finales del siglo XV, aunque las obras se dilataron hasta el XVIII. La torre, de traza barroca, hubo de ser reedificada tras su destrucción a causa del terremoto de 1755. Junto a ella, elementos destacables del exterior son las portadas: la situada al norte es del gótico tardío, y la principal, que se abre a poniente, plateresca. El interior, de nave única y planta rectangular, se cubre con bóveda de crucería realizada por Pedro de Ibarra en el siglo XVI. La hermosa tracería gótica del coro (siglo XV), el retablo mayor, con tallas de Alejandro Carnicero (siglo XVIII), y diversas muestras de escultura funeraria forman parte de la riqueza artística del templo. Muy destacable es también la Sacristía Mayor, que cobija una bella fuente de mármol, y el claustro gótico, la parte más antigua del edificio, levantado probablemente sobre los restos de la antigua mezquita de Medina Cauria. Existe un Museo Catedralicio donde además de varias obras de arte sacro se conserva como reliquia el presunto mantel de la Última Cena, regalo del papa Eugenio III a la ciudad.
   En las proximidades de la catedral se alzan el Palacio Episcopal, que pronto será convertido en un hotel de tres estrellas, y el Seminario, construidos ambos en el siglo XVI a expensas del obispo Ruiz de Camargo, cuyo escudo campea en los edificios. Mayor interés posee el también cercano palacio de los Duques de Alba, del siglo XVI, exponente del señorío ejercido por esta casa nobiliaria sobre la ciudad. Fue edificado sobre el alcázar árabe y vino a sustituir como lugar de residencia al castillo. Lo más destacado del palabio es el hermoso mirador renacentista del jardín de naranjos.
   Hay también interesantes construcciones religiosas, como el convento de la Madre de Dios, que mezcla lo gótico y lo renacentista, y se pueden adquirir los deliciosos dulces que elaboran sus ilustres moradoras, las monjas franciscanas.
   Fuera del recinto amurallado merece una visita el llamado Puente Viejo, reedificado en el siglo XVI, al parecer sobre cimientos de época romana. El cambio de cauce del Alagón, tras una crecida en el siglo XVII, lo dejó fuera de servicio.

jueves, 27 de mayo de 2010

68. ALCÁNTARA* (I), Cáceres: 22 de noviembre de 2005.

1. ALCÁNTARA, Cáceres. Vista del Puente Romano.

2. ALCÁNTARA, Cáceres. El Puente Romano con el Convento del Espíritu Santo al fondo.

3. ALCÁNTARA, Cáceres. Arco honorífico del Puente Romano.

4. ALCÁNTARA, Cáceres. Templete del Puente Romano.

5. ALCÁNTARA, Cáceres. Arco de la Concepción.

6. ALCÁNTARA, Cáceres. Claustro de la Conventual de San Benito.

7. ALCÁNTARA, Cáceres. Galería de Carlos V, de la Conventual de San Benito.

8. ALCÁNTARA, Cáceres. Ábside de la Iglesia de la Conventual de San Benito.

9. ALCÁNTARA, Cáceres. Nave central de la Iglesia de la Conventual de San Benito.

10. ALCÁNTARA, Cáceres. Iglesia de Santa María del Almocóvar.

11. ALCÁNTARA, Cáceres. Fachada de la Iglesia de Santa María de Almocóvar.

12. ALCÁNTARA, Cáceres. Escultura e Iglesia de San Pedro de Alcántara.

13. ALCÁNTARA, Cáceres. Portada de la Iglesia de San Pedro de Alcántara.

14. ALCÁNTARA, Cáceres. Convento del Espíritu Santo

ALCÁNTARA* (I), provincia de Cáceres: 22 de noviembre de 2005.
   La antigua sede de la Orden de Alcántara es una pequeña villa que, pese al deterioro, aún exhibe numerosas huellas de su brillante pasado, en especial el soberbio puente romano sobre el Tajo, considerado como la obra mejor conservada en su género.
   Al noroeste de la población se sitúa el puente romano**, construido sobre un estrechamiento del Tajo que obliga a una gran elevación en su parte central (71 m. de altura en ese punto, 194 m. de longitud y 8 m. de anchura). Es obra del arquitecto Cayo Julio Lacer y, aunque ha sufrido numerosas restauraciones (la última importante, a mediados del siglo XIX), aún permanece el proyecto original. Los seis arcos de medio punto que lo forman se apoyan en sólidos pilares. El vano central, con 28,80 m. de luz, es el de mayor abertura entre los puentes romanos actualmente en pie. Toda la obra de gran equilibrio y armonioso perfil, está cubierta de sillares de granito almohadillados. El eje central del conjunto, de una simetría no rigurosa, se acentúa con un arco honorífico rematado por almenas y adornado con el escudo imperial de Carlos V. El pequeño templete rectangular de la cabecera, de estilo toscano, está dedicado al emperador Trajano, bajo cuyo imperio se concluyó la obra (105 al 106 d.C.).
   Del recinto amurallado que protegía la villa se conservan algunos lienzos, especialmente al sur, y el arco de la Concepción (siglo XVII), una de sus puertas. Dentro del casco urbano, destaca el conventual de San Benito*, antigua casa prioral de la Orden de Alcántara. Es un conjunto arquitectónico de apariencia exterior renacentista formado por la iglesia, el convento y la antigua hospedería. Fue construido entre 1506 y 1575, aunque la iglesia quedo inconclusa. Elemento notable es el claustro, de estilo gótico y planta cuadrada. El piso inferior, cubierto con bóvedas de crucería y abierto al patio con arcos escarzanos, comunica con una capilla que hacía las veces de sala capitular, con el refectorio y el lavatorio de los freires. Los arcos del piso superior son de medio punto y se agrupan de dos en dos. La fachada exterior de la antigua hospedería, conocida como Galería de Carlos V, se dispone en tres cuerpos con galerías de arcos rebajados, flanqueadas por dos macizas torres cilíndricas con escudos imperiales. Este bello marco artístico sirve de escenario par las representaciones del Festival de Teatro Clásico (primera semana de agosto). La iglesia, de tres naves, muestra una ornamentación plateresca e interesantes gárgolas. Conserva en su interior interesantes sepulcros de los comendadores de la orden, aunque muchas de las obras de arte que poseía se dispersaron tras la Desamortización.
   Algunas de ellas fueron trasladadas a la iglesia parroquial de Santa María de Almocóvar, situada en el centro de la plaza de España. Este templo, construido sobre el emplazamiento de una antigua mezquita, mantiene elementos de su traza original del románico tardío (siglo XIII), especialmente las tres puertas de acceso y una parte de la torre. Modificaciones posteriores, en los siglos XVI y XVII, transformaron el interior, donde se conservan el sepulcro del comendador Antonio Bravo de Jerez (1564), en alabastro, y cinco tablas del pintor renacentista extremeño Luis de Morales. También llama poderosamente la atención, las dos tapas de sarcófago de los maestres de la Orden de Alcántara que flanquean la entrada al templo.
   Muy próxima, presidiendo la contigua plaza de San Pedro, y tras la moderna escultura del santo, se alza la iglesia de San Pedro de Alcántara, templo barroco (siglo XVII) que, según la tradición, fue construido sobre su casa natal, conservando la habitación donde naciera el santo y un trozo de su manto a modo de reliquia. Un poco más allá, en medio de las ruinas del castillo, quedan restos del convento de las monjas comendadoras o del Espíritu Santo.
   Pueden verse, por último, especialmente en torno a la plaza de la Corredera y en la calle del Barco, diversos palacios y casas solariegas de los siglos XVI y XVII, con hermosas ventanas esquineras y ornamentación heráldica.
   La visita puede concluir con un paseo por el barrio judío levantado en torno a la Sinagoga (siglo XIV), donde admirar algunos frescos o exposiciones temporales que allí se celebran.

martes, 25 de mayo de 2010

67. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR* (I), Cáceres: 22 de noviembre de 2005.

1. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR, Cáceres. Portada de la Iglesia de San Pedro.

2. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR, Cáceres. Vista General de la Iglesia de San Pedro.

3. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR, Cáceres. Vista de la Plaza Mayor.

4. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR, Cáceres. Vista general de la Plaza Mayor.

5. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR, Cáceres. Palacio de los Condes de Alba de Liste.

6. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR, Cáceres. Chimenea de Casa-Palacio.

7. GARROVILLAS DE ALCONÉTAR, Cáceres. Portada de Casa.

GARROVILLAS DE ALCONÉTAR* (I), provincia de Cáceres: 22 de noviembre de 2005.
   Unos 30 km. al este de Alcántara, en las cercanías del embalse de Alcántara II, se halla Garrovillas de Alconétar*. Los dos dólmenes del lugar conocido como Eras del Garrote y diversos restos de época romana desmuestran una temprana ocupación de un enclave que, con el nombre primitivo de Garro, aparece como caserío dependiente de Alconétar, hasta que en el siglo XV alcanza la condición de villa.
   Las dos siguientes centurias fueron un período de desarrollo del que destacan las iglesias de Santa María de la Consolación y la de San Pedro, ambas de estilo gótico y con portadas, retablos, capiteles, tallas y otros elementos de interés. El espacio entre una y otra lo ocupa la Plaza Mayor*, verdadera joya de la arquitectura popular, declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. Rodeada por casas de dos plantas, con soportales en el piso bajo y galerías con arcos de medio punto en el superior, el encalado de las fachadas, que cubre la obra de sillares y mampostería, dota al conjunto de luminosa blancura. En las calles de la localidad, se alzan buenos ejemplos de casas blasonadas, con fachadas góticas y renacentistas, y el convento de las Jerónimas. Destacan también la Posada de la Reina y el Corral de Comedias construido a imagen de los del siglo XVIII. El entorno es de gran valor ecológico, por el número de aves rapaces y acuáticas que, junto a cigüeñas negras y blancas, anidan en los parajes naturales de los Riberos del embalse de Alcántara y Pinares de Garrovillas.

lunes, 24 de mayo de 2010

66. SEVILLA** (XIII), capital: 6 de noviembre de 2005.

69. SEVILLA, Capital. Fachada de la Capilla de los Marineros.

70. SEVILLA, Capital. Nuestra Señora de la Esperanza en la Capilla de los Marineros.

SEVILLA** (XIII), capital de la provincia y de la comunidad: 6 de noviembre de 2005.
   En el barrio de Triana, en la calle Pureza se localiza la capilla de los Marineros, edificio barroco del siglo XVIII que da cobijo a la famosa imagen de la Esperanza de Triana, arquetipo de la imaginería andaluza y una de las más admiradas de la ciudad.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
65. SEVILLA** (XII), capital: 5 de noviembre de 2005.

lunes, 17 de mayo de 2010

65. SEVILLA** (XII), capital: 5 de noviembre de 2005.

61. SEVILLA, Capital. Mapa de la Provincia de Sevilla Agrícola, de la Plaza de España.

62. SEVILLA, Capital. Mapa de la Provincia de Sevilla Ganadera, de la Plaza de España.

63. SEVILLA, Capital. Uno de los bancos de la Plaza de España.

64. SEVILLA, Capital. Lateral de una librería de los bancos de la Plaza de España.

65. SEVILLA, Capital. Panel cerámico de la Plaza de España.

66. SEVILLA, Capital. Decoración cerámica de la Plaza de España.

67. SEVILLA, Capital. Detalle decorativo de la Puerta de Navarra de la Plaza de España.

68. SEVILLA, Capital. Detalle decorativo a modo de "candelieri" de la Plaza de España.

SEVILLA (XII), capital de la provincia y de la comunidad: 5 de noviembre de 2005.
   En el ángulo este del Parque de María Luisa, se encuentra la plaza de España, construida por Aníbal González como gran centro de la Exposición de 1929. Fue concebida como un gran espacio público de planta semielíptica, con un amplio estanque, al que rodea un sólido edificio de ladrillo visto con aplicaciones de cerámica policromada, en cuyos extremos destacan dos torres de garbosa factura. Está construido en estilo regionalista, mezcla y actualización de estilos pasados como el renacentista y el barroco.

Enlace a la Entrada anterior de Sevilla**:
30. SEVILLA** (XI), capital: 25 de mayo de 2005.

domingo, 16 de mayo de 2010

64. CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS (I), Sevilla: 27 de agosto de 2005.

1. CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, Sevilla. Salida de la Hdad. Matriz de San Benito Abad.

2. CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, Sevilla. Salida de la Hdad. Matriz de San Benito Abad.

3. CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, Sevilla. Salida de la Hdad. Matriz de San Benito Abad.

4. CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, Sevilla. Salida de la Hdad. Matriz de San Benito Abad.

5. CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, Sevilla. Salida de la Hdad. Matriz de San Benito Abad.

6. CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS, Sevilla. Salida de la Hdad. Matriz de San Benito Abad.

CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS (I), provincia de Sevilla: 27 de agosto de 2005.
   Se encuentra en una pequeña llanura situada al borde de las primeras estribaciones de la Sierra del Pedroso. Las primeras noticias documentales que se conocen de esta localidad son del siglo XVI, etapa en la que se iniciaría la formación de su núcleo urbano.
   Este reportaje forma parte de la Salida de la Hermandad Matriz de San Benito Abad desde Castilblanco hacia la Ermita del Santo patrón, y que tiene la particularidad de que la Carreta que porta el Simpecado, es de la Hdad. de la Virgen del Rosario Coronada de Burguillos.