ZAFRA* (I), provincia de Badajoz: 26 de mayo de 2006.
Al pie de la sierra de los Santos, Zafra es una ciudad activa, ferial y apacible que guarda el ambiente evocador de Al Andalus en sus casas enjalbegadas y en el trazado de plazas y calles salpicadas de palmeras.
Desde la plaza de España, que con el parque de la Paz configura una atractiva área ajardinada repleta de palmeras, se accede al antiguo casco urbano*, declarado conjunto histórico-artístico. Es un espacio singular conformado en torno al doble eje de dos plazas contiguas y hacia el que convergen las calles desde las antiguas puertas de la muralla, hoy desaparecida, aunque aún se conserva, al sur y próximo a la pintoresca calleja del Clavel, antigua calle de Ronda, la puerta de Jerez, una de las entradas.
La Plaza Chica, centro de la ciudad desde al menos el siglo XIV, es el recinto de fuerte inspiración mudéjar, rodeado por soportales con arcos de ladrillo sobre columnas de piedra, entre los que la fachada del Palacio de Justicia constituye una excepción neoclásica. En ella se desarrollaban, ya desde la época islámica, actividades artesanales y mercantiles, y en una de las columnas del Arquillo del Pan, pasaje que une las dos plazas, se conserva, tallado, el patrón que servía como medida de la vara medieval.
De la Plaza Chica arranca la calle Boticas, donde se encuentra el centro de interpretación Casa del Aljimez, llamado así por la ventana mudéjar enmarcada por azulejos y partida en dos por una columnita de mármol. En su interior acoge la exposición histórica las Voces de la Ciudad.
En el siglo XV, con la expansión comercial de la villa, se levantan los soportales de la llamada Plaza Grande, aunque los edificios que la rodean pertenecen a los siglos XVII y XVIII. De aires mudéjares como la anterior, su finalidad era más lúdica y de carácter señorial, tal como muestran los escudos heráldicos que adornan algunas fachadas.
En la calle Tetuán, una bocacalle que parte de la Plaza Grande, se alza la colegiata de la Candelaria*, de estilo gótico tardío (siglo XVI), que posee un retablo mayor barroco, capillas churriguerescas y lienzos de Zurbarán en su interior, de larguísima nave única, así como un rico museo, una pila bautismal mudéjar del siglo XIV y un órgano del siglo XVIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario